Con motivo del Congreso del Partido Popular Europeo celebrado la semana pasada en Dublín, las cadenas de televisión españolas no dudaron en emitir en sus informativos un pequeño fragmento del discurso del líder de la banda irlandesa U2, con el que mostrar que Bono defendió la marca España durante su intervención. Pero, ¿realmente estaba el irlandés vendiendo la marca España?
Las palabras textuales de Bono fueron:
“(…) you’ve got Prime Minister Rajoy, just this week, urging the EU to make structural reforms that will create liquidity in the Spanish economy… maybe you will. But beyond that, where’s the family’s response? Where’s our Europe-wide campaign to spotlight Spain, encourage others to take their holidays there, to buy Spanish goods, listen to Spanish music… Have U2 make a flamenco álbum (…)”.
La traducción podría ser algo así como:
“Esta semana, Rajoy ha solicitado a la UE realizar reformas estructurales que generen liquidez en la economía española. Puede que las hagáis. Pero más allá de esto, ¿dónde está la respuesta como familia? ¿Dónde está nuestra campaña a escala europea para hacer notar a España, animar a otros a ir de vacaciones allí, a que compren productos españoles, a que escuchen música española, para hacer que U2 haga un disco de flamenco?”.
Ante mi asombro por ver cómo el cantante de U2 defendía la “marca España” cuando tenía la oportunidad de promocionar la “marca Irlanda”, decidí investigar para averiguar qué más dijo Bono en su discurso. Tras una rápida búsqueda en YouTube, localicé el siguiente vídeo que contiene los 21 minutos de la intervención del artista.
Tras visionar el discurso por completo, se puede comprobar que el objetivo de esas palabras pronunciadas por el cantante no era en realidad defender la marca España, sino poner un ejemplo de cómo habría que gestionar la Unión Europea si ésta estuviese basada en un sentimiento de afecto y solidaridad entre países.
En realidad, la idea principal que el líder de U2 quería transmitir era que “Europa es un pensamiento que necesita convertirse en un sentimiento”. Bono hablaba de la necesidad de convertir Europa en un conjunto de países unidos por afecto en lugar de por meros intereses. Se dirigió a la audiencia y preguntó: “si nos preocupásemos más por el dolor de los demás, ¿haríamos algo más para ayudarnos los unos a los otros?”. A continuación, el cantante irlandés puso el ejemplo de España: un país cuyo representante político, Mariano Rajoy, había solicitado a la UE esas reformas para impulsar una mayor liquidez en nuestra economía; pero que, más allá de esas reformas, Europa podría dar un paso más si lo que nos uniese no fuesen simplemente intereses. Por eso, en su discurso, Bono insistía en la idea del sentimiento, del afecto, de la solidaridad y de la comunidad.
El discurso continuó con el ejemplo del pueblo celta y mencionó la palabra gaélica “meitheal”. Bono explicó que esta palabra significa que la gente del pueblo se ayuda mutuamente y que cuanto más difícil es el trabajo, más se vuelca la gente a echar una mano. Esta misma idea de trabajo y ayuda entre los vecinos existe también en mi tierra. La palabra euskalduna “auzolan” simboliza esa solidaridad de los vecinos por ayudar a la gente de su comunidad.
Durante su intervención, Bono también hizo mención a Winston Churchill para recordar a los asistentes de dónde procede la idea de construir «una Europa». Tras la tragedia de la guerra, se propuso apostar por esa Europa unida: «para volver a crear la familia europea, o al menos la parte de ella que podamos y dotarla de una estructura bajo la cual pueda vivir en paz, seguridad y libertad». La idea de Churcill era crear una especie de Estados Unidos de Europa, pero la realidad es que casi 70 años después nos resistimos a decir con orgullo que somos europeos.
En conclusión, el mensaje clave de la ponencia de Bono es la necesidad de que Europa pase de ser una entidad económica a ser una entidad social en donde se fomente la solidaridad entre los países. La cultura económica de la UE debe ir transformándose en una cultura del compañerismo, según la cual nadie es mejor que nadie y, si alguien necesita ser ayudado, el resto debe ocuparse de apoyarle.
¿Y tú? ¿Crees que una Europa así será algún día posible?
Si has encontrado este contenido interesante, es posible que para tus contactos también lo sea. Por ello, te animo a compartirlo.
¡Gracias por haberte pasado por aquí!
Es la Europa que me gustaría ver. Y creo que al final la veremos. Aunque solo sea porque vamos a ser cada vez más pequeños y menos importantes frente a otros países como China, India, etc. Seremos compañeros, aunque a veces mal avenidos, por necesidad y por intereses. No es la opción más ética pero me temo que es lo que hay.
A mí también me gustaría ver esa Europa, Ambros. Pero, sobre todo, me gustaría ver ese mismo sentimiento y unión en España. Gracias por haberte pasado una vez más por el blog y por dejar tu comentario.
Querida Maite, por fin algo en lo que no coincidimos.
¿No os dais cuenta que con el europeísmo, la globalización, el poder de los mercados, se pierde la soberanía nacional? De esa forma el poder se concentra cada vez en menos manos, y esto llevará, como estáis viendo, a una mayor desigualdad. Cada vez habrá menos que son más ricos mientras cada vez seremos más los que seamos más pobres.
Querido Manuel, creo que no has entendido el trasfondo del que se habla en el post. El discurso de Bono va enfocado en la solidaridad, en ayudarnos de verdad, desde el corazón y no por puros intereses. Este modo de gestionar Europa sería novedosa, pero no sólo sería recomendable en el caso europeo, sino a nivel nacional, regional y local. Ocuparnos de verdad de quienes más nos necesitan es lo que verdaderamente nos haría salir a todos de la crisis, ya que no se permitiría que nadie pasase penurias porque contaría con la ayuda del resto. Te invito a que vuelvas a leer tranquilo el post, ya verás cómo ahora lo entiendes de otra manera. Muchas gracias por haberte pasado de nuevo por aquí y por ser un fiel seguidor del blog. Un fuerte abrazo hasta Sevilla.
Interesante post Maite. Con respecto a tu pregunta, diré que me gustaría ver esa Europa de la que hablas, pero me temo que no será así, al menos en un plazo razonable de tiempo. Como bien dices, si queremos eso, deberiamos empezar por nosotros mismos (por España). La principal barrara que veo para ese tipo de unión en Europa es la enorme variedad de culturas que la componen. En EEUU comparten idioma y la historia de sus estados es relativamente similar, esto influye mucho.
Muchas gracias por tu comentario, Fran. Creo que el mayor impedimento para que esa unión sea sincera no es la variedad de culturas, sino la historia de Europa (con sus respectivas guerras mundiales) y el individualismo. Carecemos de una cultura común de compañerismo. Tuve la suerte de conocer esa cultura en Australia. Allí, no importa quién seas ni de dónde vengas, sino ayudar a quien lo necesita. Ojalá nos contagiásemos de esa solidaridad y de esa cultura del compañerismo que hay al otro lado del planeta. ¡Abrazo!
Planteas un asunto interesante, aunque he de decirte q cuando vi la intervencion de Bono y el contexto en la q esta sd producia, me pareció más un personaje de Stand Up Comedy. Y para mi la situacion, a pesar de habernos contado el «corte completo», sigue siendo muy surrealista.
Soy bastante critico con las amistades peligrosas q forman Bono, el G7, el Foro de Davos, y toda la pandilla de lucha contra el hambre.
Dicho lo cual, esa Europa de la q nos habló Bono desde Dublin estuvo en la mente de Schuman, Spaak o Spinelli. Pero las politicas europeas implantadas desde 1957 solo han servido para distanciar los paises del norte de aquellos del sur. Por lo tanto, que nadie se lleve a engaño pensando q las soluciones tienen q venir desde los agentes decisores. La UE responde a las demandas de lobbies y dd vez en cuando nos cuelan algunas migajas para legitimar sus politicas.
Las soluciones han de venir desde la base, pero la base…que somos tu, yo y los 600 millones que habitamos el viejo continente…..estamos, a pesar de vivir en la era del Social Media, mas fragmentados q nunca. Que la crisis en EEspaña nos ha unido mas q nunca, es probable q si. Pero el distanciamiento entre los paises miembros es mayor q nunca. Y entre los ricos del norte y los pobres del sur tb. Las cosas en la UE siempre se han negociado en clave de norte y sur. La transversalidad no existe.Seguirá. …
Muy buena reflexión, Karim. Estoy contigo en que el cambio empieza en cada uno de nosotros. Muchas gracias por haberla compartido aquí.
Me parece ha parecido muy interesante el post y la cuestión que planteas. Mi opinión sobre la intervención de Bono, se debate entre el rechazo y el aprecio. Digo rechazo porque soy algo contraria a estas demostraciones de “orgullo” con las que nos regalan los entes públicos los oídos en ocasiones, y el aprecio porque el contenido si me parece relevante, aunque podría decir que la cuestión Europa es algo eternamente debatido y que seguirá siéndolo, ya que desgraciadamente seguimos en instaurados en aquella idea de Monnet cuando en 1943 afirmaba que no existiría paz sin unión. Pues bien, ahí radica el problema, la unión no es la solución a un conflicto, o la respuesta para la estabilidad, no es solo eso, sino que debería ser una unión mucho más profunda y eficiente, no dividida en focos o núcleos de poder. Lo que supone un trabajo al menos tan complicado como el que se plantearon los padres fundadores, y en este nuestro caso no es una cuestión de líderes, sino de bases, debemos ser nosotros mismos los que nos hagamos llamar europeos y nos sintamos como tal.