Autor: Maite Irigoyen

¿Qué importancia das a tu formación?

RETO Búsqueda de empleo en equipo. Día 11.

Cuando buscamos empleo, una de las actividades que propongo para mejorar el perfil profesional e incrementar así la empleabilidad es apuntarse a cursos de formación. Aunque esto parezca obvio, hay personas que se resisten a formarse y se sienten más cómodas en el rol de víctimas que no encuentran trabajo por la excusa que sea: el edadismo *, la falta de experiencia e incluso ¡¡¡la falta de formación!!! ¿Te lo puedes creer? ¡Y aun así no se plantean hacer ningún curso! Te juro que yo lo he visto con mis propios ojos.

Cuando hablo de formación, no necesariamente hablo de hacer un máster o un curso sobre un campo específico concreto. La formación es todo aquello que nos sirve para mejorar como profesionales y ser más atractivos a ojos de nuestros futuros empleadores. Por ello, pueden ser cursos relacionados directamente con nuestra profesión o aquellos que mejoren nuestras capacidades y destrezas como: idiomas, herramientas informáticas, habilidades sociales, destreza para hablar en público, negociación, comunicación, atención al cliente o resolución de conflictos.

Por otra parte, piensa que si demuestras en una entrevista de trabajo que durante el tiempo que no estuviste trabajando al menos estuviste formándote, ganarás puntos frente a otros candidatos que no han aprovechado el tiempo que han permanecido en desempleo para mejorar sus perfiles.

Por ello, mi consejo de hoy es que identifiques aquello en lo que veas que puedes desarrollarte para crecer en valor como profesional y busca la manera de fortalecerte. Seguro que hay algo en lo que puedes crecer y que te dote de una mayor valía ante un proceso de selección.

* edadismo : discriminación por razón de edad que hace que a ciertas personas les sea más complicado acceder a un empleo y que puede superarse con un buen método de búsqueda de trabajo y, sobre todo, con una gran actitud.

La magia de sentir que algo ya te pertenece

RETO Búsqueda de empleo en equipo. Día 10.

¿Alguna vez has hecho el experimento de sentir que algo ya te pertenece y finalmente has logrado que así fuera? Esta acción de sentir y actuar como si algo ya lo tuviéramos tiene un nombre y se llama ley de la asunción, que es diferente de la ley de la atracción porque pone el énfasis en manifestar, en sentir que algo ya lo hemos conseguido en lugar de simplemente desear que pase algo.

En el reto de hoy, los participantes tenían que empezar a actuar como si ya tuvieran un trabajo. En realidad, ya tienen uno que consiste en buscar su próximo reto laboral. Así que hoy debían madrugar, arreglarse, salir de casa y realizar la búsqueda de empleo en un entorno diferente al de su domicilio.

Aunque en estos días raros de pandemia y mascarillas no es fácil, sí que recomiendo salir, si es posible, aunque sea una o dos horas a una biblioteca o un centro cívico. Antes, las cafeterías tranquilas con WiFi solían ser una buena opción para llevar a cabo esta actividad y dejarse ver por amigos, familiares o conocidos. Desgraciadamente, en estos días ya no se puede acudir a ellas por las restricciones respaldadas por el estado de alarma, al menos en Navarra.

Llevamos un año complicado. Muy complicado. Cuando llegó el primer estado de alarma el 15 de marzo, teníamos la sensación de que vivíamos en una película donde nos convertíamos en los protagonistas. Ya no teníamos la libertad de movernos adonde quisiéramos, pero algunos teníamos como regalo todo el tiempo del mundo. Tiempo para leer, tiempo para cocinar, tiempo para organizar nuestra casa, tiempo para pasar con nuestros hijos, tiempo para ver películas y series, tiempo para nosotros mismos.

Mirábamos el mundo a través de la ventana intentando asimilar que el exterior ya no era un lugar seguro. Se nos dijo que debíamos refugiarnos en nuestras casas para evitar contagiarnos de un nuevo virus que se expandía a gran velocidad. Cantamos el Resistiré del Dúo Dinámico, aplaudimos a los sanitarios y deseamos con fuerza que todo saliese bien pintando un arco iris que adornase nuestra ventana.

El contacto con nuestros seres queridos se esfumó. No podíamos quedar para vernos, pero al menos nos quedaba el consuelo de las video-llamadas con nuestros smartphones. Una vez que nos permitieron volver a quedar, los abrazos y los besos estaban prohibidos y se impuso una cercanía lejana de metro y medio. Las sonrisas quedaban ocultas tras las mascarillas. Las miradas de alegría eran el único consuelo y la única muestra de cariño que podíamos ofrecer a quienes tanto habíamos echado de menos. Y así fue como las miradas se volvieron más palabras y verbos que nunca.   

Ojalá pudiéramos aplicar la ley de la asunción con el coronavirus y que todos sintiéramos que el bicho muere y desaparece. Que utilizáramos la magia de esa ley, cerrásemos fuerte los ojos y cuando los abriésemos se hubiese hecho real. Mientras tanto, nos queda el consuelo de saber que se sigue avanzando en las vacunas y que esta situación no durará para siempre.

¿Creaste tu perfil de LinkedIn para recibir propuestas de ventas?

RETO Búsqueda de empleo en equipo. Día 9.

Desde ayer, continuamos nuestro viaje en tren desde la Estación de la Visibilidad. Como ayer te comentaba, la visibilidad es clave para conseguir que los demás sepan que existes.

Una de las herramientas con las que contamos actualmente para lograr ser más visibles son las redes sociales y, en especial, podríamos decir que LinkedIn es un buen lugar para ello al tratarse de una red social profesional. O supuestamente…

A raíz del post que publiqué ayer, en el que anunciaba que ahora mi Instagram es mi nuevo LinkedIn, he recibido un mensaje privado del que me gustaría hablarte. En él, una persona me confesaba la decepción que actualmente siente por LinkedIn: “Las personas que me buscan solo lo hacen para venderme algo”, decía.

Alguien que tiene este tipo de experiencia en una red social podría creer que LinkedIn es más un nuevo canal de venta que una red profesional en donde compartir experiencias profesionales, ayudarse y poder contactar o ser contactado para trabajar y/o colaborar en proyectos. Cuando entendemos LinkedIn así, como un espacio colaborativo y de encuentro de profesionales, es normal que no sea de nuestro agrado el spam linkediano*. ¿Acaso alguien creó su perfil de LinkedIn para que recibir propuestas de ventas?

En mi mensaje de respuesta, le decía a este profesional que, desde mi punto de vista, la mejor venta que se puede hacer en LinkedIn es a través del trabajo, de mostrar lo que sabes hacer y lo que vales. De este modo, si gustas a los demás, vendrán a por ti a preguntarte por tus servicios o tus productos. A esto le llamo yo la técnica de cuidar el jardín para atraer a las mariposas. Es la misma técnica que trato de trabajar con las personas que buscan empleo con mi método. Tampoco es nada nuevo, porque en el fondo se trata de cuidar y trabajar muy bien la marca personal. Lo que sí es verdad, es que para que la marca personal sea fuerte, funcione bien y termine siendo efectiva, hay que dedicarle mucho tiempo y trabajo. No se puede construir de la noche a la mañana, sino que es una carrera de fondo en donde cada post que publicas, cada comentario que realizas o cada puesto de trabajo que aceptas, van construyendo la imagen que los demás tienen sobre ti. Así que te invito a que hagas hoy un pequeño trabajo de introspección y pienses cómo estás proyectando actualmente tu marca personal y si con ella estás encaminándote a obtener tus objetivos.

*spam linkediano: práctica que consiste en bombardear con mensajes privados a profesionales en LinkedIn para tratar de venderles productos o servicios.

Mi Instagram es mi nuevo Linkedin (por qué Instagram mola más que LinkedIn)

RETO Búsqueda de empleo en equipo. Día 8.

Dicen que cuando alguien se hace visible empieza a existir para los demás. Esto es algo que los participantes en el reto de búsqueda de empleo en 30 días van a empezar a trabajar desde ahora. Van a tratar de hacerse visibles para que su mensaje de quiénes son y qué saben hacer llegue a los oídos de quienes les buscan.

Como ya sabrás, me gusta publicar posts en LinkedIn, pero no suelo llegar a tener mucha visibilidad. A pesar de llevar meses siguiendo ninjaconsejos* para aplicarlos en mi cuenta y llegar a un mayor número de personas en LinkedIn, el algoritmo me sigue teniendo manía. De hecho, cada vez lo entiendo menos. Por ello, llegué al punto de escribirle públicamente un mensaje en el que le mandaba a tomar viento fresco (en inglés cifrado, no fuera que me cerraran la cuenta como pasa en Facebook). 

Al comienzo de la II Edición del Reto de Búsqueda de Empleo en Equipo, y teniendo en cuenta que mis posts en LinkedIn son casi ignorados, me vine arriba y creé una cuenta en Instagram para parecerme un poco más a la gente que mola en esta red social como, por ejemplo, @remysdoorart (a quien te animo que sigas).

Abro paréntesis – (También te invito a que me sigas en Instagram, si así lo quieres, claro: @empleo30dias). – Cierro paréntesis.

La decisión de abrir la cuenta @empleo30dias en Instagram también me está sirviendo para comparar el número de interacciones que estoy logrando a través de este canal en comparación con LinkedIn. A pesar de tener poquitos seguidores, el número de interacciones es mucho mayor que la que consigo en la súper red social profesional. Además, a estas alturas, creo que ya no es tanta locura linkedinear* en Instagram. Al tomar este año tanta fuerza la app TikTok, hasta parece que ahora Instagram es más seria que antes, ¿no te parece? Por otro lado, sinceramente creo que Instagram mola más que LinkedIn y te explico por qué:

1.- No hay tanto victimismo como se ve por LinkedIn, sino que se grita a los cuatro vientos «Life is great» (quienes conocéis a Danny Imízcoz ya sabéis que lleva este lema por bandera).

2.- La gente en Instagram está más relajada, mientras que en LinkedIn se percibe cada vez más cabreo y más tensión. Hay temas que levantan tantas ampollas que, cuando hablas sobre ellos de forma irónica (empleando hasta el recurso de las comillas), hay gente que llega a leer lo que quiere leer, aunque tú no lo digas. Verídico. Luego, hay que perder el tiempo en los comentarios con explicaciones porque los ninjaconsejos dicen que hay que interactuar con quienes te dejan un comentario y agradecerles por ello.

3.- LinkedIn se parece cada vez más a Twitter o Facebook con tantas publicaciones sobre chorradas y politiqueo.

4.- LinkedIn ha terminado por copiar los stories de Instagram. Nota mental: a ver si aprendo de una vez a usarlos y dejo de ser un dinosaurio tecnológico, que a este paso me voy a convertir en una de esas madres que piden a su hijo que le mire «no sé qué del móvil, que no lo entiendo…». El otro día no sé ni cómo activé en mi smartphone la opción de dividir pantalla y casi no soy capaz de quitarlo después.

5.- En Instagram, se busca la originalidad con la imagen (aunque los Instagramers influencers terminan copiándose una barbaridad), mientras que en LinkedIn se lleva mucho lo de copiar texto o contenidos sin que lo parezca. En el peor de los casos, se practica el copy-paste.

6.- En Instagram, puedes generar un perfil público o privado y así evitar que te cotilleen con perfil oculto. En LinkedIn, al ser considerada una red profesional, creo que no tiene mucho sentido restringir al máximo la privacidad. Aun así, no soporto ni entiendo a los mirones ocultos linkedianos.

7.- Para terminar, en Instagram no te bombardean con tanto spam de negocios multinivel, aunque también hay perfiles que merodean por ahí en busca de víctimas (porque en Instagram hasta los de Herbal Life tratan de captarte, que esta gente sabe mucho de marketing…).

¿Y tú? ¿Alguna vez has pensado en linkedinear por otras redes sociales? Si es así, me encantaría que me contaras tu experiencia.

*ninjaconsejos : consejos muy buenos que dan expertos en la herramienta de LinkedIn para utilizar esta red social profesional con un mayor éxito. Voy a buscar el teléfono de Iker Jiménez para que investigue por qué en mi caso no me funcionan y el algoritmo de LinkedIn me penaliza una y otra vez con poca visibilidad.

*linkedinear : usar una red social distinta de LinkedIn (como, por ejemplo, Instagram) con un enfoque profesional. 

La importancia de trabajar en lo rentable

RETO Búsqueda de empleo en equipo. Día 7.

En el séptimo día del reto, los integrantes del equipo ya empiezan a tener unas cuantas actividades que realizar a lo largo del día para buscar su próximo destino laboral. Así que, llegados a este punto, es importante que optimicen al máximo las horas que dedican a la búsqueda de empleo y establezcan una agenda en la que delimiten el tiempo a dedicar a cada tarea.

Una de esas actividades es la localización de ofertas de trabajo en portales de empleo. Últimamente, veo a regurús humanos* que dan mucha importancia a estas webs y apps donde se publican ofertas de trabajo. A ellas se inscriben cientos y cientos de candidatos. Ellos hablan sobre trucos para no ser descartados a la primera en InfoJobs, etc., etc., pfffff… ¿De verdad crees que este tipo de portales te van a ofrecer la oportunidad de tener el día de mañana un contrato de trabajo? Ojo, que los milagros existen y todo es posible.

Los participantes del reto de búsqueda de empleo en 30 días ya han aprendido a “trabajar en lo rentable” y, en lugar de invertir ingentes cantidades de tiempo en portales como InfoJobs, están dedicando sus esfuerzos en otra dirección. Ahora ponen el foco en lo que de verdad importa para encontrar su próximo reto laboral. Y hasta aquí puedo leer. Si quieres saber más, te invito a comprar mi libro donde te contaré muchos secretos sobre cómo hacerlo y hackear el mercado de trabajo.

Abro paréntesis – (Ya siento meter aquí la cuña publicitaria, pero espero que entiendas que, de algún modo y en algún momento del reto, tengo que promocionar mi libro y éste era un momento idóneo para hacerlo). – Cierro paréntesis.

Volviendo al tema de localizar ofertas de trabajo, hoy me he encontrado con el trabajo de un periodista que ayer publicó un artículo en El Correo de Andalucía en el que ofrecía información sobre los perfiles que demandan las empresas y aquellas compañías en Sevilla que van a realizar numerosas contrataciones desde ahora y durante los próximos meses. Así que hoy quiero agradecer la labor de este profesional, de nombre Juan Luis Pavón Herrera, y la de otros compañeros suyos que, con su labor, tratan de poner su granito de arena para dar visibilidad a las oportunidades de empleo existentes en nuestra sociedad. Ojalá todos pusiéramos de nuestra parte para poner el foco en las buenas noticias y olvidarnos así un poco de las malas.

* regurús humanos : “gurús” de recursos humanos que dan los mismos consejos una y otra vez.

Si de verdad quieres algo, debes ir por ello. Y punto.

RETO Búsqueda de empleo en equipo. Día 6.

Tras tener que parar forzosamente el reto de búsqueda de trabajo en equipo, volvemos a retomar nuestro viaje donde lo dejamos: en la sexta etapa.

Hoy la situación es diferente a la de hace unas semanas cuando iniciamos nuestra andadura. Desde ayer, vivimos de nuevo en una situación de estado de alarma y volvemos a tener esa sensación de inquietud e incertidumbre sobre el futuro. Tras los meses de verano, parece que volvemos a tener más respeto al “bicho” porque se está haciendo fuerte de nuevo. Quienes participamos en el reto sabemos que no vamos a tener fácil encontrar un empleo en tiempos tan revueltos, pero para eso se plantean los retos, ¿no? Para trazar un plan que dibuje el itinerario a seguir para lograr aquello que, a priori, nos parece imposible.

Como decía aquella campaña de Adidas: “Impossible is nothing”. Así que vamos a por todas a conseguir lo que para otros es impensable. ¿Has visto la película En busca de la felicidad de Will Smith? Quiero recordarte la escena en la que Chris Gardner juega con su hijo y le dice que seguramente no llegará lejos como jugador de baloncesto. Semejante afirmación se basa en el argumento de que él fue mediocre en este deporte y “se hereda lo bueno y lo malo” y, por ello, no quiere ver perder el tiempo a su hijo lanzando a canasta noche y día. Tras soltar este comentario tan desmotivador, le pasa el balón al  pequeño y éste lo lanza con desilusión y rabia hacia la valla que se encuentra en el perímetro de la cancha de baloncesto. Chris se da cuenta entonces de su error y rectifica diciendo a su hijo: “Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo. Ni siquiera yo. (…) Si quieres algo, ve por ello. Y punto”.

Me vino a la mente esta escena cuando recibí el mensaje de Roberto a finales de marzo de este año (es decir, en pleno confinamiento). Me contactó vía LinkedIn y me escribió decidido a hacer el reto de búsqueda de empleo en 30 días. Lo vi tan ilusionado que pensé: ¿quién soy yo para decirle que va a ser muy difícil que consiga el reto en una situación semejante? Así que lejos de desanimarle, le acompañé y apoyé para alcanzar tal hazaña. Te cuento que Roberto no sólo fue capaz de lograrlo, sino que, además, lo hizo en un tiempo récord. Las ganas, la actitud, la gran dedicación que le puso y la fuerte decisión a obtener aquello que se había propuesto le otorgaron las fuerzas necesarias para alcanzar aquello que se propuso.

Cada vez que hablo con él me dice que escriba un libro sobre la búsqueda de trabajo en tiempos del Covid-19 con su experiencia, pero siempre le respondo lo mismo con una gran sonrisa: “yo ya he compartido mi experiencia, pero esa vivencia es tuya y eres tú quien debería compartirla con el mundo”. Hoy Roberto nos servirá de inspiración a todo el equipo porque él es un claro ejemplo de que si de verdad quieres algo, debes ir por ello. Y punto.

¿Qué te parece la idea de mariekondear el currículum?

RETO Búsqueda de empleo en equipo. Día 5.

Ayer, otra participante del reto nos presentaba el problema que tenía para que los responsables de un proceso de selección entraran en el link que incluía en su currículum para acceder a su portfolio y así pudieran ver sus trabajos. Entonces, en lugar de responder, lancé al equipo la pregunta: «¿Alguien tiene alguna idea?». La única respuesta fue un sonoro críiii-críiii, críiii-críiii. Hubiera sido el momento perfecto para que hubiera entrado en escena Albert Rivera diciendo: «¿Escucháis? ¡Es el silencio!»; pero al final no pude contar con él para el reto porque me dijo que andaba muy liado con «sus cosas» y promocionando su libro.

A pesar de no haber ofrecido respuesta, te aseguro que la pregunta de esta chica no paraba de pasearse por mi cabeza hasta que, al final, en mi hombro derecho, ha aparecido mi Marie Kondo interior y me ha dicho: «eliminad todo el texto del CV y dejad sólo ese link». Y la verdad es que no es mala idea… Con un texto breve y creativo para introducir ese enlace, ¡no habrá recruiter que se resista a entrar! MUAHAHAHA…

Abro paréntesis – (perdonad por la carcajada maléfica; pero es que soy publicista y no puedo evitar disfrutar manipulando a la gente, sobre todo a los que trabajan en recursos humanos) – Cierro paréntesis.

Una vez que accedan, ya podrán ver qué sabe hacer esta joven crack. Además, ella será capaz de decidir cómo quiere mostrar su trabajo y guiarles a través de esa web o blog donde, en algún sitio, se hará mención al CV para que se pueda ver y descargar en PDF. Problema resuelto. ¡TACHÁAAAN!

¿Qué te parece la idea de mariekondear* el currículum?

¿Se te ocurriría otra forma de hacerlo?

Te animo a que lo cuentes dejándome un comentario.

* mariekondear : aplicar el método del libro La Magia del Orden, de Marie Kondo. Si quieres saber más, cómpralo en tu librería favorita del barrio y léelo. Es bueno para tu salud (porque sales de casa, mueves el culo hasta ese pequeño comercio y, encima, socializas), para nuestra economía (porque, créeme, tu librera/o paga más impuestos que Amazon) y para el planeta (no hay necesidad de que te lo entreguen en mano en la puerta de tu casa mientras se dejan la furgo con el motor encendido).

¿De verdad un blog puede ayudarte a encontrar empleo?

RETO Búsqueda de empleo en equipo. Día 4.

Esta mañana, el participante más joven de la II Edición del Reto para encontrar empleo en equipo se sorprendía cuando la tarea de hoy era crear un blog. No entendía la relación que había entre crear una plataforma de contenido y buscar trabajo. Él creía que cuando googlean nuestro nombre para saber de nosotros, lo que se suele buscar son nuestras redes sociales y ver qué tipo de fotos se encuentran, cómo nos expresamos, qué decimos, etc. para ver si dan con algo que no les guste y sirva de excusa para apartarnos del proceso de selección. Este joven ha cambiado de opinión cuando le he asegurado que una vez conseguí trabajo gracias a mi blog.

Cuando presenté mi candidatura para trabajar en Confidencial*, lo hice a través de una plataforma online de un centro de formación. Creo recordar que no existía la opción de poder subir información adicional donde poder hablar, por ejemplo, de hobbies o de tener un blog. Únicamente, cabía la posibilidad de incorporar la formación y experiencia. Así que, cuando me llamaron para concertar la entrevista desde el Departamento de Recursos Humanos de Confidencial, no tenían ni idea de que tenía un blog donde hablaba de “mis cosas”.

Como no les constaba esa información en el currículum, en las entrevistas de trabajo que me hicieron durante el proceso de selección ni me lo mencionaron; pero aproveché alguna pregunta que me formularon en la segunda entrevista para, como buena publicista, meter mi cuña publicitaria sobre el blog. Y funcionó. Quien iba a ser mi jefe se interesó por él, así que le dejé mi tarjeta de visita para que tuviera la dirección y así leerlo (sí, acudí con tarjeta de visita a la entrevista, así de friki he llegado a ser para lograr un trabajo).

Cuando entré a trabajar, aquel jefe de cuyo nombre no quiero acordarme, me reconoció que me había seleccionado por el blog. ¿Por qué no puede pasarte a ti lo mismo? ¿Crees que ya existen muchos blogs y que no tienes nada que aportar? Te aseguro que no hay una persona igual que tú, con tus conocimientos, con tu potencial y tu talento. El blog te servirá para mostrarlo al mundo. Así que lánzate y cuenta quién eres, qué sabes, qué te hace especial; porque quien se muestra a los demás de forma auténtica, tal y como es, brilla y destaca sobre el resto. Y eso es lo que quieren las empresas: contratar a gente con brillo.

¿Y tú? ¿A qué esperas a tener tu blog?

*Confidencial: así es como se denominaba la compañía en la oferta de trabajo.

Dale otra vuelta a tu currículum

RETO Búsqueda de empleo en equipo. Día 3.

Cuando estudiaba Publicidad en la uni, mi asignatura favorita fue creatividad publicitaria. De hecho, comencé estos estudios porque quería hacer campañas chulas con anuncios molones de esos de los que todo el mundo hablaba recién estrenado el s. XXI.

El profe de creatividad nos solía retar entregándonos briefings para crear piezas publicitarias. Poníamos en marcha nuestras cabezas juveniles en busca, a toda velocidad, de conexiones imposibles de conceptos que dieran como resultado una comunicación o mensaje original y disruptivo. Otro recurso, por ejemplo, era emplear fórmulas para tocar la fibra sensible del target. Todo dependía de la técnica que quisieras utilizar.

Cuando hacíamos estos ejercicios en clase y creía que había dado con la «gran idea», acudía a la mesa del profe con mi hoja de papel en la mano y con la misma ilusión de una niña de 3 años que va corriendo a enseñarte su dibujo. La reacción del docente era casi siempre la misma: te miraba, te sonreía y te decía: «dale otra vuelta». Entonces, volvía de nuevo a mi asiento y me ponía a pensar cómo podía mejorar aquella pieza para que ganara fuerza, impacto y fuera realmente buena. ¿Y sabes qué? Que finalmente conseguía ese giro de tuerca y subir el nivel creativo que pedía mi profesor.

Hoy, en el reto de búsqueda de empleo, los participantes han tenido que estrujar sus cerebritos para «darle otra vuelta» a su currículum. El objetivo, además de que fuera atractivo y no pasara desapercibido, era adaptarlo a la solicitud de trabajo que quieren encontrar. También, debían mimar tanto la estética, como su redacción.

La cuestión es que, a través de su hoja de vida (qué raro se me hace llamar así al currículum), tienen que conseguir plasmar su esencia, su autenticidad. ¿Para qué? ¿No basta con decir la formación y experiencia que tienes? Depende… A no ser que te presentes a una vacante para un puesto con un perfil tan especializado que apenas se encuentren candidatos para trabajar de ello, lamento decirte que no.

Debes despertar tu duende creativo y elaborar el CV que «enamore» a esa persona de recursos humanos que está aburrida de leer currículums sosos o, peor aún, currículums fotocopia*. Tienes que lograr encandilarle, que le entren ganas de conocer a la persona que le ha enviado ese documento que destaca sobre el resto. ¡Consigue que te llame por teléfono al instante!

¿Y tú? ¿Ya le has dado una vuelta a tu CV?

*currículum fotocopia: dígase del documento que preparas sobre tu formación y experiencia y luego vas presentándolo a cualquier oferta de trabajo, tanto para trabajar de poniendo copas como de contable.

Se copia lo bueno, pero no lo auténtico

RETO Búsqueda de empleo en equipo. Día 2.

Ayer me pasó algo inesperado: me “copiaron” en LinkedIn un contenido que había compartido hace ya 6 días. Lo más curioso es que la “plagiadora” había sido una de las expertas sobre el uso de la herramienta de LinkedIn que yo tanto sigo y admiro. Desde hace meses que seguía sus consejos para mejorar mi visibilidad en esta red social y averiguar por qué el algoritmo me tiene manía.

Ahora en serio, no tengo pruebas de que me copiara. ¡Más quisiera yo que alguien como ella con una gran legión de seguidores en LinkedIn se hubiera fijado en mí! Pero lo dudo mucho porque, como ya os he comentado, el algoritmo de LinkedIn me odia y apenas muestra mis publicaciones (pero ese es otro tema). Lo que sí es cierto es que, desde hace un tiempo, en esta red social se ven demasiadas copias de contenido. A veces, el plagio es tan descarado como hacer un copy-paste. La realidad es que solo se copia lo bueno, pero no lo auténtico. ¿Acaso podrían copiarse los post de Paula Garrofé, Iván Papá Oso Köhler, Fran López Ballero o Vicente A. Cobo García? ¡Imposible! Tienen un estilo tan personal que se notaría a la legua.

En verdad, debo reconocer que esta mujer es una maestra comunicando y transmitiendo conocimiento. ¡Cuánto tengo que aprender de ella! Para empezar, cuando escribo no tengo término medio: o sintetizo mucho mi publicación o me enrollo demasiado y tengo que tirar del formato artículo. Ella sabe cómo crear contenido para LinkedIn y así lo demuestra a diario, también en su “plagio” de contenido. Mientras que yo me limité a compartir aquella historia de forma muy breve, ella se curró su texto y, además de una buena introducción con gancho, realizó un análisis excepcional de por qué ese contenido se había vuelto viral. Además, para dotar de un mayor valor a su post, aportó su opinión y pidió la interacción con sus seguidores lanzando una pregunta directa y, finalmente, solicitando que dieran like o comentaran para que su publicación ayudara a más gente.

¿Qué lección he aprendido con esto? Que cada aparición en las redes sociales cuenta y es una ocasión para ir creando nuestra marca personal. Hace una semana, tuve una oportunidad de oro con aquel contenido tan viral y la desaproveché con un texto pobre por dejadez. Ya he aprendido la lección.

Ayer comencé a escribir esta especie de diario mientras realizo la actividad del reto de búsqueda de empleo en equipo. El formato de diario lo he copiado de Remys Door, otra publicista que se ha desviado de esta profesión por otros caminos y ha terminado haciendo unas fotos maravillosas. Durante el confinamiento, ella me tuvo enganchada a su “Diario de una confinada”. Te confieso que yo también empecé a escribir un diario al comenzar ese inolvidable encierro en casa, pero finalmente lo abandoné, porque comparándome con lo que escribía esta mujer, me sentía muy mediocre. Menos mal que escribí sólo para mí, sin publicar nada. En esta ocasión, estoy decidida a escribir el diario de lo que acontezca en estos días de forma auténtica. ¿Y cómo lo voy a hacer? Desde mis vivencias y experiencias: siendo yo misma.

Lo auténtico está relacionado con la marca personal. Todos tenemos una y nos hace ser inimitables. Es como nuestro rostro: nos identifica y hace ser inconfundibles. Por ello, es crucial cuidarla y trabajarla, sobre todo cuando se busca empleo. ¿Por qué? Porque es un componente esencial a la hora de destacar y diferenciarnos del resto de candidatos.

Hoy, los participantes en el reto de búsqueda de empleo en 30 días en equipo han comenzado a encargarse de su marca personal. Es vital aprender a gestionarla para comunicar una idea clara de quién eres, qué valores te definen, en qué te diferencias y qué ofreces. Cuando se busca trabajo, la marca personal juega un papel muy relevante, puesto que si se cuida y utiliza bien, consigues diferenciarte y comunicar tu propuesta de valor. Antes de que las empresas se fijen en ti, debes tener claro qué te hace interesante.

Alguna vez he escuchado eso de que la marca personal es una bobada y una moda. Para quien opina esto, realmente lo es; pero para quien cree que es una oportunidad para comunicar de forma estratégica quién es y qué valor aporta aprender a gestionarla es primordial y le puede ser de gran ayuda. Si no, ¿cómo puede alguien diferenciarse del resto de candidaturas para un puesto de trabajo en el que todos cumplen más o menos los requisitos que se demandan? ¿Qué te hace ser único?

La marca personal ayuda a gestionar esa autenticidad y a saber quién eres. Cuando sabes quién eres, ganas en confianza. Cuando tienes confianza, incrementas tu coraje y no hay nada que te pare. Cuando, además, sumas tu compromiso, eres capaz de todo lo que te propongas.

¿Y tú? ¿Cómo trabajas tu marca personal?