linkedin

¿Creaste tu perfil de LinkedIn para recibir propuestas de ventas?

RETO Búsqueda de empleo en equipo. Día 9.

Desde ayer, continuamos nuestro viaje en tren desde la Estación de la Visibilidad. Como ayer te comentaba, la visibilidad es clave para conseguir que los demás sepan que existes.

Una de las herramientas con las que contamos actualmente para lograr ser más visibles son las redes sociales y, en especial, podríamos decir que LinkedIn es un buen lugar para ello al tratarse de una red social profesional. O supuestamente…

A raíz del post que publiqué ayer, en el que anunciaba que ahora mi Instagram es mi nuevo LinkedIn, he recibido un mensaje privado del que me gustaría hablarte. En él, una persona me confesaba la decepción que actualmente siente por LinkedIn: “Las personas que me buscan solo lo hacen para venderme algo”, decía.

Alguien que tiene este tipo de experiencia en una red social podría creer que LinkedIn es más un nuevo canal de venta que una red profesional en donde compartir experiencias profesionales, ayudarse y poder contactar o ser contactado para trabajar y/o colaborar en proyectos. Cuando entendemos LinkedIn así, como un espacio colaborativo y de encuentro de profesionales, es normal que no sea de nuestro agrado el spam linkediano*. ¿Acaso alguien creó su perfil de LinkedIn para que recibir propuestas de ventas?

En mi mensaje de respuesta, le decía a este profesional que, desde mi punto de vista, la mejor venta que se puede hacer en LinkedIn es a través del trabajo, de mostrar lo que sabes hacer y lo que vales. De este modo, si gustas a los demás, vendrán a por ti a preguntarte por tus servicios o tus productos. A esto le llamo yo la técnica de cuidar el jardín para atraer a las mariposas. Es la misma técnica que trato de trabajar con las personas que buscan empleo con mi método. Tampoco es nada nuevo, porque en el fondo se trata de cuidar y trabajar muy bien la marca personal. Lo que sí es verdad, es que para que la marca personal sea fuerte, funcione bien y termine siendo efectiva, hay que dedicarle mucho tiempo y trabajo. No se puede construir de la noche a la mañana, sino que es una carrera de fondo en donde cada post que publicas, cada comentario que realizas o cada puesto de trabajo que aceptas, van construyendo la imagen que los demás tienen sobre ti. Así que te invito a que hagas hoy un pequeño trabajo de introspección y pienses cómo estás proyectando actualmente tu marca personal y si con ella estás encaminándote a obtener tus objetivos.

*spam linkediano: práctica que consiste en bombardear con mensajes privados a profesionales en LinkedIn para tratar de venderles productos o servicios.

Mi Instagram es mi nuevo Linkedin (por qué Instagram mola más que LinkedIn)

RETO Búsqueda de empleo en equipo. Día 8.

Dicen que cuando alguien se hace visible empieza a existir para los demás. Esto es algo que los participantes en el reto de búsqueda de empleo en 30 días van a empezar a trabajar desde ahora. Van a tratar de hacerse visibles para que su mensaje de quiénes son y qué saben hacer llegue a los oídos de quienes les buscan.

Como ya sabrás, me gusta publicar posts en LinkedIn, pero no suelo llegar a tener mucha visibilidad. A pesar de llevar meses siguiendo ninjaconsejos* para aplicarlos en mi cuenta y llegar a un mayor número de personas en LinkedIn, el algoritmo me sigue teniendo manía. De hecho, cada vez lo entiendo menos. Por ello, llegué al punto de escribirle públicamente un mensaje en el que le mandaba a tomar viento fresco (en inglés cifrado, no fuera que me cerraran la cuenta como pasa en Facebook). 

Al comienzo de la II Edición del Reto de Búsqueda de Empleo en Equipo, y teniendo en cuenta que mis posts en LinkedIn son casi ignorados, me vine arriba y creé una cuenta en Instagram para parecerme un poco más a la gente que mola en esta red social como, por ejemplo, @remysdoorart (a quien te animo que sigas).

Abro paréntesis – (También te invito a que me sigas en Instagram, si así lo quieres, claro: @empleo30dias). – Cierro paréntesis.

La decisión de abrir la cuenta @empleo30dias en Instagram también me está sirviendo para comparar el número de interacciones que estoy logrando a través de este canal en comparación con LinkedIn. A pesar de tener poquitos seguidores, el número de interacciones es mucho mayor que la que consigo en la súper red social profesional. Además, a estas alturas, creo que ya no es tanta locura linkedinear* en Instagram. Al tomar este año tanta fuerza la app TikTok, hasta parece que ahora Instagram es más seria que antes, ¿no te parece? Por otro lado, sinceramente creo que Instagram mola más que LinkedIn y te explico por qué:

1.- No hay tanto victimismo como se ve por LinkedIn, sino que se grita a los cuatro vientos «Life is great» (quienes conocéis a Danny Imízcoz ya sabéis que lleva este lema por bandera).

2.- La gente en Instagram está más relajada, mientras que en LinkedIn se percibe cada vez más cabreo y más tensión. Hay temas que levantan tantas ampollas que, cuando hablas sobre ellos de forma irónica (empleando hasta el recurso de las comillas), hay gente que llega a leer lo que quiere leer, aunque tú no lo digas. Verídico. Luego, hay que perder el tiempo en los comentarios con explicaciones porque los ninjaconsejos dicen que hay que interactuar con quienes te dejan un comentario y agradecerles por ello.

3.- LinkedIn se parece cada vez más a Twitter o Facebook con tantas publicaciones sobre chorradas y politiqueo.

4.- LinkedIn ha terminado por copiar los stories de Instagram. Nota mental: a ver si aprendo de una vez a usarlos y dejo de ser un dinosaurio tecnológico, que a este paso me voy a convertir en una de esas madres que piden a su hijo que le mire «no sé qué del móvil, que no lo entiendo…». El otro día no sé ni cómo activé en mi smartphone la opción de dividir pantalla y casi no soy capaz de quitarlo después.

5.- En Instagram, se busca la originalidad con la imagen (aunque los Instagramers influencers terminan copiándose una barbaridad), mientras que en LinkedIn se lleva mucho lo de copiar texto o contenidos sin que lo parezca. En el peor de los casos, se practica el copy-paste.

6.- En Instagram, puedes generar un perfil público o privado y así evitar que te cotilleen con perfil oculto. En LinkedIn, al ser considerada una red profesional, creo que no tiene mucho sentido restringir al máximo la privacidad. Aun así, no soporto ni entiendo a los mirones ocultos linkedianos.

7.- Para terminar, en Instagram no te bombardean con tanto spam de negocios multinivel, aunque también hay perfiles que merodean por ahí en busca de víctimas (porque en Instagram hasta los de Herbal Life tratan de captarte, que esta gente sabe mucho de marketing…).

¿Y tú? ¿Alguna vez has pensado en linkedinear por otras redes sociales? Si es así, me encantaría que me contaras tu experiencia.

*ninjaconsejos : consejos muy buenos que dan expertos en la herramienta de LinkedIn para utilizar esta red social profesional con un mayor éxito. Voy a buscar el teléfono de Iker Jiménez para que investigue por qué en mi caso no me funcionan y el algoritmo de LinkedIn me penaliza una y otra vez con poca visibilidad.

*linkedinear : usar una red social distinta de LinkedIn (como, por ejemplo, Instagram) con un enfoque profesional.